sábado, 16 de julio de 2011

VI Jornada de Investigación Educativa Yaracuy2011

Buenas tardes Jóvenes, una vez finalizada la VI Jornada de Investigación Educativa las invito a responder los siguientes:
1.- Dé una breve apreciación propia acerca de las Conferencias dictadas durante el evento. En este caso, se puede referir a la Conferencia Central, al Foro o en todo caso, al Simposio.
2.- Describa alguna Ponencia de su interés que haya sido tratada durante la Jornada.

45 comentarios:

  1. Bueno Jóvenes tienen hasta el próximo viernes 22 de Julio 2011 para ingresar sus comentarios. BUENA SUERTEPARA TODOS!

    ResponderEliminar
  2. Buenas tardes prof. luis, en la jornada de investigaciòn educativa, fue de buena calidad ya que los ponentes fueron claros y precisos en sus ponencias. Cabe destacar que la investigaciòn es el punto de partida para la construcciòn del conocimiento, ya que el interventor lleva a cabo una investigaciòn porque quiere cambiar algo, es por ello que la investigaciòn es la busqueda del saber para asì buscar soluciones a problemas concretos, ya que ella es el acto de ir indagando desde la persistencia sistemàtica o sobre un problema definido, y de esta forma es que se logra innovar.

    ResponderEliminar
  3. Buenas noches prof. Luis ante mano le pido disculpa porque realmente el trabajo me absorbió mucho esta semana,sin embargo, aquí hago mis comentarios; primeramente sobre lo que es el trabajo en equipo, El trabajo en equipo: es el conjunto de personas asignadas o autoasignadas, de acuerdo a habilidades y competencias específicas, para cumplir una determinada meta bajo la conducción de un coordinador, de allí la importancia de trabajar mancomunadamente por un bien, o dar cumplimiento satisfactoriamente ya sea para un trabajo especifico o un conjunto social.

    ResponderEliminar
  4. Por otra parte, para dar respuesta a la pregunta siguiente ¿Si la tecnología es la solución ideal a todos los problemas académicos de las instituciones educativas? Opino lo siguiente: Durante el pasar de lo años la tecnología ha sido una herramienta eficaz para las necesidades del hombre, por ejemplo para comunicarse, para desarrollar algún experimento entre otras cosas, sin embargo no podemos dejar aun lado que en ocasiones, por no hacer buen uso de las tecnologías, perdemos el significado de la misma, su esencia, y simplemente la utilizamos como algo mas fácil, actualmente se están implementando programas, donde ponen en practica la utilización de la tecnología, como ente principal para la enseñanza - aprendizaje para ciertas áreas educativas, se requiere de compromiso primeramente del docente en capacitarse para luego impartir esos conocimientos a sus educandos, y estos hagan buen uso de la tecnología para la rama educativa.

    ResponderEliminar
  5. En la jornada de investigación educativa,estuvo un excelente equipo de Docentes representando y llevando a cabo las temáticas con mucha ética y profesionalismo, que dejan gran satisfacción y motivación a seguir adelante en esta búsqueda de conocimiento; las ponencias muy buenas, hago énfasis en la de la Dra. Zaida Salazar, quien dio una explicación precisa y veraz, sobre la importancia de la investigación, los cuales uno de los propósitos es adquirir conocimiento, vincularse con la realidad, desarrollar competencias y ejecutar acciones sobre lo investigado, ya que, se debe tener una razón clara de porque investigamos, para que?; Los especialistas de la educación deben comprometerse como investigadores de su propia practica y reflexionar críticamente acerca de la misma para mejorarla.
    Por otra parte, una de las conferencia de mi interés, la cual surgió unas inquietudes fue la de la Dra. Maria Luisa Trestini, quien hablo de la importancia y pasos a seguir al elaborar un trabajo de grado, que es importante contar con la mano amigo del tutor, y facilitador, y que las herramientas fundamentales para una tesis, son actividad, actitud, motivación y satisfacción si se logra complementar esto se hará el trabajo lleno de entusiasmo, y con resultados realmente gratificante, no es tarea fácil, se pasa por ciertas cantidades de obstáculo solo es cuestión de trazar la meta fijada, ser un buen investigador.

    ResponderEliminar
  6. Buenos días prof José Luis; las conferencias fueron de suma importancia ya que permiten conocer e indagar diferentes metodologías para el abordaje de futuros proyectos.Así como para innovar,movilizar y generar acciones que conlleven el trabajo del educador desde las perspectivas de un investigador en el aula, un investigador educacional y pedagógico que abra los espacios para la reflexión que induzca a la realización de practicas adecuadas a los cambios sociales y educativos como a la satisfacción de las necesidades comunitarias.La misma nos invita a estar atentos para revisar y prevenir garantizando la sinergia fortaleciendo el trabajo en equipo para sumar logros y efectos que causen impactos.

    ResponderEliminar
  7. Buenos días prof José Luis. En relación a las ponencias la mesa N°2 trataba de los procesos innovadores educativos.Los ponentes dieron a conocer los diferentes proyectos de manera sencilla y amena las cuales estaban basadas en estrategias metodológicas para: Estimular, alcanzar, desarrollar,propiciar, promover,comprender,fomentar,fortalecer el lenguaje oral y escrito, la compresión lectora, producción escrita, didácticas recreativas y deportivas, en los niños y niñas de los subsistema inicial incluyendo la fase maternal y el subsistema primario,los cuales contribuyen en la formación pedagógica del docente en función de mejorar la practica educativa.

    ResponderEliminar
  8. En la jornada de investigación educativa cabe resaltar que hubo un excelente equipo de docentes que llevaron a cabo la exponencias,asimismo fueron claro y preciso donde los oyentes captaron la información de una manera eficaz,es de señalar que la investigación nos permite obtener cambios para una nueva construcción de conocimientos donde se requieren de profesionales que den respuesta a los cambios que se quiere.

    ResponderEliminar
  9. La Investigación Educativa y su Complejidad en el Siglo XXI. En el transcurrir de los años la educación ha venido presentando cambios acelerados, donde se ha hecho necesario que los especialistas en la misma, se comprometan como investigadores de su propia práctica, con una actitud reflexiva y crítica, debido a que en la actualidad se vive situaciones de retrasos convirtiendo la educación del siglo XXI, en una problemática más que en una solución, porque aun se están confrontando las necesidades del siglo XIX, que no han sido solucionados ni abordados. Por tal motivo es necesario seguir trabajando para superar las desavenencias del siglo pasado e iniciar este siglo a través de procesos de investigación con construcción de pensamientos complejos: Sistémica, cibernética e información.

    ResponderEliminar
  10. En cuanto a las mesas de trabajo, una de las que considero importante o relevante es "Canciones infantiles como estrategia para estimular el desarrollo oral en los niños y niñas", debido que el lenguaje es una necesidad vital y se necesitan de medios para estimularlo, una de las estrategias que se planteo este autor fue la aplicación de canciones infantiles, logrando así la motivación de los niños y niñas a pronunciar de forma adecuada.

    ResponderEliminar
  11. Con respecto al comentario de la compañera Felimar Agüero, estoy de acuerdo con lo que expone, porque la propuesta innovadora del libro pop-up como estrategia para la motivación de la lectura, fue efectiva originando cambios significativos en los infantes en el aprendizaje de la lectura y destrezas cognitivas.

    ResponderEliminar
  12. En cuanto a la mesa de trabajo de desarrollo de lenguaje oral en los niños y niñas,los exponentes fueron dinámico y practico a la explicación,es de señalar que la expresión o lenguaje oral es un elemento vital tanto para los niños,niñas y adultos el cual hace posible el contacto y la adaptación con el mundo que lo rodea.

    ResponderEliminar
  13. Haciendo referencia en cuanto al comentario de mi compañera Amalia estoy de acuerdo con su comentario ya que el docente debe de implementar diversidad de canciones infantiles ya que el mismo le permite al niño y a la niña el desarrollo del lenguaje oral,asimismo la comunicación e integración con el grupo.

    ResponderEliminar
  14. Referente al comentario de la compañera Vanessa Garrido,sobre la coferencia de los pasos a seguir al elaborar un trabajo de grado, considero que es importante la vinculación entre el estudiante y el tutor para lograr los objetivos, así como la motivación que se debe tener al momento de seleccionar el tema de la tesis de grado, el autor debe investigar y conocer todo lo referente al tema para obtener resultados gratificantes

    ResponderEliminar
  15. Hola buenas tardes felicitaciones a la UPEL - IMPM por la VI jornada de investigación educativa y su complejidad en el siglo XXI. En cuanto al foro presentado por la Profesora Rosa Moran, la investigación para intervención pedagógica en la construción del conocimiento. Es de resaltar que la investigación es una herramienta para en docente como estrategia metodológica que nos permite mediar la construcción del conocimiento entre el sujeto y el objeto, bajo un enfoque constructivista generando un aprendizaje significativo. Por tal motivo el docente debe ser un investigador permanente entre la acción y la reflexión, para la modificación de una realidad pensando en si lo que hacemos es lo que pretendemos. En acuerdo con un mensaje presentado en el foro "Necesitamos una educación que sea también Investigación de la educación." "Pensar y Repensar"

    ResponderEliminar
  16. Hola buenas tardes felicitaciones por las ponencias expuesta presentadas en las mesas de trabajo todas fueron de mucho interés en particular la del trabajo titulado “Abordaje Auto Etnográfico como estrategia metodológica de investigación para fortalecer el proceso de enseñanza aprendizaje en el ámbito de la atención no convencional. Por la razón que el trabajo que desempeño es de atención no convencional y de gran reflexión como la investigación, permite interactuar con la comunidad y obtener tanta información de ellos, desde lo afectivo y cognitivo que fortalezcan el proceso de enseñanza aprendizaje en el contexto de la atención no convencional, con la responsabilidad de ser sujeto y objeto activo de conocimientos que desarrollen un aprendizaje significativo

    ResponderEliminar
  17. Descripción de la ponencia de su interés
    Con respecto a la ponencia central realizada por la Dra. Zaida Salazar se trato de como puede cambiar los paradigma para ejecutar la investigación de una manera de compromiso profesional que como educadores debemos asumir estructurando la realidad, preguntándose como es la realidad de la cotidianidad, socio-comunitaria y evidenciando, siendo una función ineludible para un trabajo social, llevándonos a ser investigadores de la propia practica, para reflexionar de manera critica y buscar mejor o transformar estas realidades que nos encontramos cada día, para lograrlo se necesita incorporar herramientas de investigación que conlleven a un posterior análisis-teórico-reflexivo y la implementación de estrategias que puedan mejorar esas practicas, es por ello, que se debe propiciar, organizar y promocionar la investigación, con acciones, contenidos y sistemáticos, observando la complejidad de los fenómenos desde adentro convirtiéndose en un participante que busca la referencia real de la situación, rompiendo los esquemas tradicionales, entendiéndose que el pensamiento es complejo, diverso y que nace de la intencionalidad de un colectivo que se comunica e interactúa, es por todo esto que la investigación en el siglo XXI mas que ser una solución se presenta como un problema, ya que se vive un retraso educativo por falta de la incorporación de las nuevas políticas que los actores involucrados puedan aplicar por el simple hecho que hoy día todavía se confrontan necesidades del siglo pasado que a pesar de muchos esfuerzos no se han podido consolidar.

    ResponderEliminar
  18. En lo particular me llamo mucho la atanción la conferencia central por la dra Zaida Salazar ya que se enfoco en la complejidad de modelos,al igual de que se necesita de personas capacitadas que sean investigadores y reflexivos,que expresen sus destrezas y conocimientos para poder discernir.

    ResponderEliminar
  19. Considero que las jornadas fueron de provecho para nosotras que recién formamos parte del grupo de nuevo ingreso, ya que nos permitió conocer acerca de investigaciones diversas que de seguro nos apropiaremos para desarrollar la nuestra en su debido momento. En relación con las ponencias, debo acotar que la Dra. Zaida Salazar Trejo, llamo a la reflexión , ya que es deber del educador prepararse cada día mas para ofrecer una educación de calidad, dejando atrás el conductismo y empezar a construir con investigación, información y tecnología para que el proceso de enseñanza-aprendizaje en nuestros niños y niñas sea mas efectivo.Así mismo debo decir que en el simposio donde la ponente fue la Dra. María Luisa Trestini, me pareció de interés porque expone los motivos que llevan al investigador a realizar la misma, cuando se desarrolla una investigación debemos enamorarnos de lo que hacemos,para que esta en la medida que se vayas trabajando sea de agrado.

    ResponderEliminar
  20. En lo particular la que me llamo la atención fue la de la Dra. María Luisa Tresitini, porque te aclara como debe ser una investigación, para que se realiza quienes deben estar involucrados y lo mas importante es el desarrollo cognitivo que el estudiante debe tener para realizar el trabajo de investigación.

    ResponderEliminar
  21. En cuanto a la ponencia de mi interes especificamente el software educativo como herramienta pedagógica para el desarrollo de la motricidad fina en los niños y niñas de edad inicial en donde se propusierón diversas actividades como lo son el colorear,dibujar,recortar,realizar laberintos entre otras,para facilitar en niños y niñas sus destrezas motrices que es un aspecto primordial en el aprendizaje de los infantes para su formación integral,la cual le ayudara en todo el proceso educativo.

    ResponderEliminar
  22. Comparto la opinión de Amalia con respecto a las canciones infantiles para estimular el desarrollo del lenguaje ya que son un logro importante y son infinitas las estrategias que se pueden aplicar para estimular a los niños y niñas.Cabe destacar que la música ayuda al desarrollo intelectual,auditivo,sensorial,del habla y motriz.Asimismo es un elemento fundamental en esta primera etapa ya que les ayuda a lograr autonomia en actividades habituales y ampliar su mundo de relaciones.

    ResponderEliminar
  23. Me encantó la VI Jornada de Investigación Educativa Yaracuy 2011, dirigida a participantes de pregrado, postgrado y extensiones, particularmente la califico como excelente. El simposio del día viernes 15 donde tuvo participación la Doctora Trestini titulado Tesis igual Investigación, fue el que me pareció más atrayente, sin descalificar el de la Doctora Martínez titulado el continuo de las concreciones en la investigación educativa, ambas ponencias fueron muy interesantes. La Doctora. Trestini muy simpática e informal como ella misma se describió, realmente hizo sentir menos formalidad al presentar su ponencia, ya que traía a colación ejemplos de la cotidianidad en la elaboración de una tesis. De una manera muy sencilla explicó que la investigación debe ser sistemática, ordenada y objetiva, respondió interrogantes que debemos plantearnos a la hora de hacer una tesis como: Para qué investigamos? Si lo hacemos realmente por satisfacción personal o solo para cumplir con un deber Institucional?. Afirmó que cuando se nos nombra la palabra tesis, sentimos cierto temor y que para algunos a veces llega a ser hasta incapacitante. Conversó sobre las herramientas fundamentales para elaborar una tesis, las mismas consisten en llevar una buena redacción, coherencia, manejo de tecnología, conocimiento del tema; del mismo modo manifestó, que es muy importante la actitud y motivación que se lleve, que es mucho más gratificante y productiva cuando la hacemos por satisfacción personal y no sólo por exigencia Institucional, para lograr el grado académico, que siempre debemos defender nuestra posición o visión del tema, también nombró los tipos de tutores que existen, expresó que lo deseable es que el tutor sea de estilo democrático y que esté tan dispuesto y comprometido como el tesista a sacar con éxito la tesis. Confiemos en el profesor Luis Parada que los tutores de acá sean de de este estilo recomendado…

    ResponderEliminar
  24. Con respecto a las ponencias realmente todas tenían su interés y aprendizaje particular, algun@s colegas un poco más nervios@s que otr@s, la gran mayoría muy seguros y confiados de su trabajo, pero al final tod@s orgullos@s de los logros obtenidos que es lo realmente importante. Una que me deleitó mucho fue la ponencia de Yliana Rodríguez, con la tutora Norma Martínez, titulada “Cuento recreativo como estrategia para desarrollar el lenguaje oral en los niños y niñas de 3 y 4 años del preescolar La Virgen del municipio Bruzual del estado Yaracuy”. Personalmente creo que fue porque cerró la ponencia aplicando una estrategia muy buena y conmovedora la cual consistió en proyectar un video con un cuento secuenciado protagonizado por l@s niñ@s sujetos de estudio, donde se evidenciaba el logro y el nivel alcanzado por los mismos. De acuerdo al diagnostico que ella había manifestado eran niños y niñas con una marcada timidez, vocabulario deficiente, y dificultad para relacionarse con sus compañeros. La ponente manifestó haber utilizado estrategias como el cuento recreativo, dramatizaciones, títeres, incorporó a las madres, padres y representantes en la elaboración de recursos de aprendizajes utilizando material de provecho, nos habló sobre su habilidad para narrar historias, sugirió relatar historias autóctonas y poner en práctica la creatividad de los representantes que es un recurso muy útil que no debemos desaprovechar. Otra ponencia que me gustó mucho fue la del profesor Gabriel Camacho quien se notó apasionado y orgulloso al momento de exponer su trabajo que consistía en desarrollar la comprensión lectora en los estudiantes del 5 grado en la Escuela Integral Bolivariana La Negrita a través de lecturas recreativas, muy pero muy bueno, utilizó estrategias muy atractivas para los niños y niñas. De verdad felicitaciones a los destacados ponentes. Y a todos los que hicieron posible la realización de esta Jornada.

    ResponderEliminar
  25. Estoy en total acuerdo con la compañera Alicia, en relación al tema expuesto por la Dra. Trestini, la cual hace un enfoque de lo realidad de la investigación y lo que demuestra el participante a la hora de realizar el trabajo.

    ResponderEliminar
  26. Estoy muy complacida por haber estado presente como participante en la Jornada de La Investigación educativa y su complejidad en el siglo XXI, ya que pude conocer más sobre los avances científicos y los cambios que surgen de los mismos, para así solucionar los principales problemas que se presentan en la vida, pues sirve como herramienta de aprendizaje para realizar el trabajo de grado así como su defensa. Me pareció una manera dinámica y enriquecedora ya que permite compartir experiencias y observar varios puntos de vista, así como diferentes estrategias de un tema en común…

    ResponderEliminar
  27. En cuanto a las ponencias todas muy interesantes, comento la de Yaneet Oropeza, titulada “El baúl de materiales lúdicos para desarrollar la motricidad fina en niños y niñas en edades de 3 y 4 años del preescolar San Felipe El Fuerte”, es un recurso muy interesante y motivador sobre todo para estas edades en donde el niño y la niña están descubriendo el mundo y en pleno desarrollo de su motricidad fina. El estudio estuvo enmarcado en una investigación cualitativa dentro de la modalidad de un proyecto de investigación acción participativa. La ponente para lograr su objetivo utilizó estrategia como la aplicación de técnicas de modelado, trazado, rasgado, entre otras, y recomendó continuar desarrollando actividades donde los niños y niñas demuestren habilidades y destrezas en la motricidad fina utilizando el baúl de materiales lúdicos para llamar su atención con materiales variados…

    ResponderEliminar
  28. En la fecha 14-07-2011 en el auditorio de la UPEL se realizó una conferencia de la Investigación educativa y su complejidad en el siglo XXI a cargo de la Dra Zaida salasar todo lo referente de esa temática fue de forma sencilla para explicar las necesidades que existen en la educación en pleno siglo XXI que no han podido solucionar, resaltando que el docente de hoy debe estar a la par con la tecnología y los avances de la misma.
    Hoy en día el docente tiene que ser investigador, que adopte una actitud reflexiva y critica con respecto a la realidad educativa,que posean idoneidad,técnico-profesional para investigar cientificamente la realidad y transformala creativamente.

    ResponderEliminar
  29. buena tarde felicitaciones a cada uno.que sin duda alguna.trabajaron arduamente para realizar la jornada que fue un éxito. ya que la misma fue de provecho.para todos ya que en la actualidad formamos parte de grupo de nuevo ingreso.en relación de la ponencia de la Dra.Zaida Salazar Trejo .el educador debe prepararse cada día mas para así dar u ofrecer una educación y enseñanza de calidad ya que el aprendizaje en nuestros chicos de ser efectivo.

    ResponderEliminar
  30. llamo mas mi atención fue la de la DRA.LUISA TRESTINI. ya que la misma aclara como debe realizar una investigación.en donde todos los entes involucrados.en la misma sepan llevar esta investigación.ya que lo mas importante es el desarrollo cognitivo en el estudiante .

    ResponderEliminar
  31. Con respecto a las mesas de trabajo canciones infantiles como estrategias para estimular el desarrollo del lenguaje oral. La exponente yelitza navarro menciona que todos los niños y niñas al nacer poseen la capacidad de desarrollar el lenguaje por el hecho de tener un cerebro humano y no evoluciona por si solo ya que necesita de medios a los adultos significativos, el docente como mediador, otros niños(as), música, canciones para así estimular la expresión o el lenguaje oral ya que es una necesidad del niño(as) y del adulto para así poder compartir con el mundo que lo rodea y poder ser creativo.
    Así mismo es importante resaltar que debemos estimular el desarrollo del lenguaje oral en los niños(as)a través de diferentes estrategias tales como: Canciones infantiles, pronunciación de palabras de forma adecuada, juegos entre otros para lograr los objetivos propuesto con eficaz.

    ResponderEliminar
  32. Buena tardes,en cuanto a la jornada de Investigación Educativa"La Investigación Educativa y su complejidad en el siglo XXI".Pués estoy muy agradecida por tan buen trabajo realizado por la UPEL,al abrir sus puertas para hecer allí excelentes ponencias. En relación a éstas me llamó la atanción la de la Prof:Zandra Atilano,cuando habla del conocimiento, que éste se construye a travès de la interacción, que no debe quedase solo en las aulas que hay que ransferirlo,que hay que transformarlo en logros y sumarlo para que haya un impacto social.El conocimiento no es estático sino permanente.Es pués por esta razón que el Educador debe ser siempre INVESTGADOR, ir más allá de lo que se hace en el aula y salir de la cotidianidad,p9orque la investigasción es fundamental para tomar decisiones,evaluar,hacer nuevas estrategias y de esta manera configurar la personalidad del educando que queremos formar.

    ResponderEliminar
  33. En cuanto a las mesas de trabajos me llamó la atención la del Autor Gabriel Camacho:"La lectura recreativa coomo estrategia didáctica para el desarrollo de la comprensión lectora", donde éste utilizó actividades y estrategias mativadoras que lograron captar y mejorar la atención y agilidad del educando, para hacer una mejor lectura.Su trabajo está enmarcado en una investigación acción con característica cualitativa y un diseño de campo.

    ResponderEliminar
  34. Comparto la idea de lo que dice mi compañera Alicia con el tema expuesto por la Dra. Trestini titulado tesis igual Investigación, ya que ella dice que la investigación debe ser sistemática, ordenada y objetiva, y a la hora de realizar una tesis debemos tomar lo siguiente: para que investigamos, si lo hacemos por que nos gusta investigar o simplemente por cumplir con la institución, es importante la buena redacción, coherencia, el manejo de la tecnología, conocimiento del tema, y resaltando que siempre y cuando hagamos nuestra tesis con entusiasmo y satisfacción.

    ResponderEliminar
  35. En lo referente ha la jornada de Investigacion Educativa y su Complejidad en el siglo XXI. No me queda mas que felicitar a todo el personal docente, administrativo y obrero por tan valiosa labor. en referencia a lo aprendido necesitamos saber que como educadores la educacion debe ser una constante investigacion. ya que esta es la produccion de conocimientos.De alli parte la indagacion colectiva emprendiddas por participantes en situacion3s sociales, con el proposito de mejorar.

    ResponderEliminar
  36. todas ponencias fueron de gran interes pero la que mas me llamo la atencion fue la de la ponente profesora Normas Martinesz Zapata, con el tema El continuo de las Concreciones de la investigacion Educativas .Donde hace referencia a la investigacion y dice que esta debe ser ordenada y objetiva deben de existir estrategias alosterica.

    ResponderEliminar
  37. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  38. La Dra. María Trestini en su ponencia trato que la tesis es igual a la investigación; ella comento que la tesis es un problema para los alumnos de pregrado , postgrado y el doctorado entre otras y a su vez la tesis es un requisito indispensable para la finalización del recorrido academico del estudiante, investigar desde la concepción mas sencilla para abordar una problemática, es indagar sistemática, ordenada y coherente una temática. De la misma forma se refiere a los facilitadores la deben ser personas que ayude e incentive a la problemática desempeñada por el tutorado, entendiéndose como todo menos tesista y todo menos tutor.

    ResponderEliminar
  39. las TIC en el aula son de gran importancia, ya que con la aplicacion de estas se utilizan nuevas estrategias de enseñanzas, permitiendole al niño y a la niña una participacion de forma directa en su proceso de enseñanza aprendizaje, rompiendo el paradigma de la educacion tradicional que se venia implementando en las escuelas de nuestro pais.

    ResponderEliminar
  40. las TIC es todo lo que agrupa los elementos y tecnicas utilizadas en el tratamiento y la transmision de las informaciones principalmente de informaticainternet y telecomunicaciones.

    ResponderEliminar
  41. elearning es un modelo de formacion a distancia donde se utiliza el internet como herramienta de aprendizaje, permitiendole al estudiante realizar cursos desde cualquier parte del mundo y a cualquier hora.

    ResponderEliminar
  42. el elearrning es importante ya que brinda beneficios tecnologicos que pueden ser utilizados para el desarrollo del factor humano, dandole la oportunidad a las personas de una formacion continua que a veces no pueden obtener por las ocupaciones laborables.

    ResponderEliminar
  43. los pro y los contras del elearning: si bien es cierto que este modelo de formacion trae grandes beneficios y oportunidades al colectivo, tambien es cierto que con este modelo se preveen problenmas como la dificultad de conservar y transmitir determinados valores sociales llevando al estudiante al aislamiento social.

    ResponderEliminar
  44. el internet como herramienta pedagogica: las implicaciones educativas que nos brinda el internet son infinitas, afectando de manera positiva y directa al proceso tradicional de aprendizaje, ya que el internet ofrece gran cantidad de recursos y herramientas que enriquecen los conocimientos tanto del estudiante como del maestro.

    ResponderEliminar
  45. La investigación educativa se entiende hacia un cambio paradigmática en el cual, se ha de pasar de la separación a la unión, y a entrelazar el análisis y la síntesis, donde ninguno de estos cuatros elementos queden aislados, si no que uno sea complemento del otro. El siglo XXI es el siglo de la ciencia y de la tecnología, mas ciencia y tecnología en nuestra vida cotidiana, en la institución que prepara a la nueva generación de niños y jóvenes digitales para insertarse en la sociedad, o sea en la escuela.

    ResponderEliminar